domingo, 10 de abril de 2011

Fuera de Órbita #87; HARD VS SOFT SCI FI (ACTUALIZADO II)

PODCAST #87 Reeditado. Perdonad la tardanza.


Noticias

El Martillo de Grabthar: Tron legacy

Abriendo en canal: V 2009 [sección perdida en la edición, lo siento Luis :( ]

Datos estelares: kevin sorbo

La Bibioteca de Trantor: Preludio a Dune

Tertulia: Ciencia Ficción Hard y Soft


Descarga (73 MB, 1h. 41 min.)

13 comentarios:

Luis F. Mayorgas dijo...

Buenas. Intentando dar un poco de luz respecto de mi opinión a lo que se trató sobre el tema de la tertulia:

Respecto al tema de la ciencia ficción soft o hard, creo que es más una cuestión de intención que de rigor científico. Aunque hay muchos escritores de ciencia ficción con una fuerte formación científica, como Asimov, Clarke o Sagan, por poner unos ejemplos, no podemos pedir que la ciencia ficción se mantenga al 100% dentro de los limites de la ciencia conocida. La cf tiene que dar un salto desde el nivel de conocimiento actual a algo nuevo, si no, no sería ciencia ficción. Esto hace que sea propensa a cometer errores. Por ejemplo, las novelas de Lucky Starr de Isaac Asimov, escritas a mediados del siglo XX, eran novelas juveniles que en parte pretendían formar a los lectores más jovenes sobre los planetas del sistema solar. En la novela Lucky Starr y el Gran Sol de Mercurio, la trama dependía del hecho de que una de las dos caras del planeta Mercurio estaba oculta al sol, algo que la astrofísica posterior demostró que era un error. Eso no quita el caracter "hard" de la obra, aunque el tiempo haya puesto de manifiesto sus errores. Pero la novela se escribió con intención de justificar todo lo que sucedía en función de las suposiciones que permitía hacer la ciencia en aquel momento.

Llevando el razonamiento un poco más lejos, Isaac Asimov usaba frecuentemente el concepto de hiperespacio en sus novelas. Esto se debe a que, si quería seguir escribiendo space opera, con sus imperios galácticos, se enfrentaba a las conclusiones a las que había llegado Albert Einstein: Viajar a velocidades próximas a la velocidad de la luz es imposible, por lo menos en nuestro universo. Asimov, siempre preocupado por que la ciencia de sus novelas fuera lo más consistente posible, tuvo que usar el artificio del hiperespacio: Si en nuestro universo no se puede viajar más rápido que la luz, habra que saltar a un universo donde esas leyes no se apliquen, y usarlo como estación de paso. De esta forma, Asimov nos dice que es consciente de que para que un escenario de space opera se sostenga de aquerdo con las leyes de la física, tiene que admitir el artificio del hiperespacio. Pero es eso, un artificio, un parche cuyo funcionamiento no puede explicar (si hubiera podido, el nobel se lo habrian dado a él y no a Einstein...). Pero muchas de las novelas de space opera de Asimov mantienen un espíritu hard, porque a pesar de este artificio, la preocupación por como funcionan las cosas, por el "como", y que este sea lo más consistente posible, estan ahí.

El caso contrario más obvio que me viene a la mente (más aún que Star Wars, que ya estabais esperando que lo dijera, pillines) es Regreso al Futuro. A Robert Zemeckis le importa que Marty McFly viaje en el tiempo, pero le importa tres pepinos "como" funciona la máquina del tiempo, mientra la pueda montar en un coche tan molón como un DeLorian. En todo caso, si alguien le pregunta, explicara, en boca de Doc Brown, que el viaje en el tiempo lo permite el condensador de fluzo. Pero igualmente podría haber dicho que lo permite un microtransistor de cavorita, un nucleo de adamantium o un generador de energía fotoatómica. Aparte de que la tecnojerga sugiera que el DeLorian está propulsado por algún tipo de dispositivo basado en la ciencia, al autor le importan las peripecias de los protagonistas, no justificar la parte técnica de como puede ser posible el viaje en el tiempo. Esa es la visión soft de la ciencia ficción, tal y como yo la entiendo.

Luis F. Mayorgas dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Luis F. Mayorgas dijo...

Buenas. Intentando dar un poco de luz respecto de mi opinión a lo que se trató sobre el tema de la tertulia:

Respecto al tema de la ciencia ficción soft o hard, creo que es más una cuestión de intención que de rigor científico. Aunque hay muchos escritores de ciencia ficción con una fuerte formación científica, como Asimov, Clarke o Sagan, por poner unos ejemplos, no podemos pedir que la ciencia ficción se mantenga al 100% dentro de los limites de la ciencia conocida. La cf tiene que dar un salto desde el nivel de conocimiento actual a algo nuevo, si no, no sería ciencia ficción. Esto hace que sea propensa a cometer errores. Por ejemplo, las novelas de Lucky Starr de Isaac Asimov, escritas a mediados del siglo XX, eran novelas juveniles que en parte pretendían formar a los lectores más jovenes sobre los planetas del sistema solar. En la novela Lucky Starr y el Gran Sol de Mercurio, la trama dependía del hecho de que una de las dos caras del planeta Mercurio estaba oculta al sol, algo que la astrofísica posterior demostró que era un error. Eso no quita el caracter "hard" de la obra, aunque el tiempo haya puesto de manifiesto sus errores. Pero la novela se escribió con intención de justificar todo lo que sucedía en función de las suposiciones que permitía hacer la ciencia en aquel momento.

Llevando el razonamiento un poco más lejos, Isaac Asimov usaba frecuentemente el concepto de hiperespacio en sus novelas. Esto se debe a que, si quería seguir escribiendo space opera, con sus imperios galácticos, se enfrentaba a las conclusiones a las que había llegado Albert Einstein: Viajar a velocidades próximas a la velocidad de la luz es imposible, por lo menos en nuestro universo. Asimov, siempre preocupado por que la ciencia de sus novelas fuera lo más consistente posible, tuvo que usar el artificio del hiperespacio: Si en nuestro universo no se puede viajar más rápido que la luz, habra que saltar a un universo donde esas leyes no se apliquen, y usarlo como estación de paso. De esta forma, Asimov nos dice que es consciente de que para que un escenario de space opera se sostenga de aquerdo con las leyes de la física, tiene que admitir el artificio del hiperespacio. Pero es eso, un artificio, un parche cuyo funcionamiento no puede explicar (si hubiera podido, el nobel se lo habrian dado a él y no a Einstein...). Pero muchas de las novelas de space opera de Asimov mantienen un espíritu hard, porque a pesar de este artificio, la preocupación por como funcionan las cosas, por el "como", y que este sea lo más consistente posible, estan ahí.

El caso contrario más obvio que me viene a la mente (más aún que Star Wars, que ya estabais esperando que lo dijera, pillines) es Regreso al Futuro. A Robert Zemeckis le importa que Marty McFly viaje en el tiempo, pero le importa tres pepinos "como" funciona la máquina del tiempo, mientra la pueda montar en un coche tan molón como un DeLorian. En todo caso, si alguien le pregunta, explicara, en boca de Doc Brown, que el viaje en el tiempo lo permite el condensador de fluzo. Pero igualmente podría haber dicho que lo permite un microtransistor de cavorita, un nucleo de adamantium o un generador de energía fotoatómica. Aparte de que la tecnojerga sugiera que el DeLorian está propulsado por algún tipo de dispositivo basado en la ciencia, al autor le importan las peripecias de los protagonistas, no justificar la parte técnica de como puede ser posible el viaje en el tiempo. Esa es la visión soft de la ciencia ficción, tal y como yo la entiendo.

Luis F. Mayorgas dijo...

( Jo, va a ser verdad que me enrollo cual persiana )

:-)

José Manuel dijo...

Luis,espero que estés mejorado en salud. Lo primero es lo primero.
Esto va para tus "retorcidos" compañeros orbitosos: ;) no hablaba del lado oscuro en esos "términos", jejeje, tal vez si fueras hembra y con esa cultura que demuestras... Hablaba de un enganche a una serie más, una sola, y aceptaré sus disculpas, Capitán Mayorgas ;[
El José Manel y José Manuel somos la misma persona. Cosas del teclado, y tal vez una "ligera" presbicia, jiji. Al final terminé Babylon 5. Me falta Crusader (tal vez no la vea), pero estaba un poco saturado y ansiaba ver el final, pues he visto la serie y las películas de manera eficiente, ordenada y militar (Sgto. Higway) tras un arduo proceso que podéis imaginar.
Ah! Lucky Starr, me las leí un verano -de vacaciones- en Benidorm, las saqué de la biblioteca Gregorio Marañón, hace varios lustros bisisestos... aún conservo mi carnet de socio protector (100 ptas. al año, XDD!), 20-Agosto-1982, tenía 16 años). NO te enrollas como las persianas, tal vez como un motor de curvatura, pero no como una persiana. Lamento no haber disfrutado también de la sección V 2009 :(
Nada más. Besitos para ella y abrazos para ellos.

JOSÉ MANUEL.
P.S. Espero que no haya "flatas", no tengo tiempo de repasar.

angelitoMagno dijo...

¿Y que pensáis de BSG? ¿Soft o hard? Por un lado es cierto que no se molesta en explicar absolutamente nada de lo que se ve en pantalla. Las naves saltan a la velocidad luz, los cylons tienen "poderes" (por decir sin spoilear nada) y, además, está todo el transfondo místico de los dioses de las colonias. En ese sentido, sería Soft.

Pero por otra parte, me da la sensación de que se trata de mantener un nivel de tecnología lo más realista posible. El armamento que usan, el aspecto de las naves, la tecnología de la que disponen, todo parece pausible y realista. Especialmente a destacar, el comportamiento de los Vypers, que vuelan de una manera que, en mi opinión, es bastante realista.

En ese sentido sería más "hard".

Yo diría que es una serie de ciencia ficción que, aunque no se preocupa especilamente por la ciencia, trata de mantener la "ficción" al mínimo posible. Más o menos como Alien

José Manuel dijo...

A mí BSG me pareció sublime. Las miserias y grandezas de la raza humana, llevadas al espacio. Con mezclas de hard y soft, sin mencionar la metafísica... y esa Starbuck, mi tipo de chica :PPP El murete está poco animado, ¿no?

Ayel dijo...

Hablando en plata, es una mierda haberme escuchado ya todos los podcast, ahora no tengo nada para escuchar. De hecho hasta me estoy quedando sin las recomendaciones literarias y de series.

Me recomendasteis Star Trek Enterprise, y me está encantando. Ya no se qué ver, ni qué leer (Dune a parte, que ese es el siguiente libro (saga o como quieran llamarlo) que leeré, y tendré para rato.

Dicho esto, lo que pienso siempre cuando acabo uno de vuestros podcast:

"Gracias por existir".

Carles dijo...

Joder Ayel. Me has saltado una lagrimita. Gracias a ti por la fidelidad y las bonitas palabras. En medio de una épica difícil para el club seguimos ahí, que no es poco. Un abrazo.

Anónimo dijo...

muy bueno el podcast como siempre, una frikada jejeje, he visto que el enlaze a la BSO de la Fundación que os pasé no os hiba no se por que :( como me comentábais os lo paso por bitly -> http://bit.ly/fppdjo

Luis F. Mayorgas dijo...

@jose manuel Gracias por las buenas vibraciones. Como me alegro de que alguien recuerde las novelitas de Lucky Starr, eran para un público juvenil, pero muy divertidas. (Que grande era Bigman :). ) Me alegra que te hayas zampado ya Babylon 5, espero que el viaje haya sido satisfactorio. Crusade es más prescindible, en parte porque el presupuesto era flojito y se notaba, en parte porque la serie nunca terminó de despegar, y en parte por conflictos con la productora. Aún así tenía un reparto interesante, con Gary Cole (American Gothic), Daniel Dae Kim ( el coreano de Perdidos) y Peter Woodward (que la temporada pasada tenía un papel como Observador invitado en Fringe)...

@angelitoMagno Pues yo creo que Galactica es soft, porque nunca se preocupa en explicar la tecnología en la que se basan las naves espaciales, o los Cylon, y de hecho eso es bastante relevante para la historia. Otra cosa es que se preocupen de que todo quede muy verosimil, que es algo ligéramente distinto. No sabemos como van las cosas, pero todo queda como muy auténtico...

@Ayel Sumo mis lagrimas emocionadas a las de Carles. :-) Gracias por las flores, de veras...

Caspian dijo...

Saludos a todos.

He creído entender por algunos comentarios que tras el descenso en la frecuencia de publicación de los podcasts se encuentran cuestiones de salud. Antes de comentar nada más, decir que deseo con todas mis fuerzas que esas cuestiones se solucionen lo antes posible. Pero es que aunque el motivo fuera otro, no hay nada que reprochar ni criticar, puesto que habéis aportado tanto y nos habéis porporcionado tan buenos momentos, que únicamente cabe elogiaros. He aprendido muchísimo, me he entretenido muchísimo, he descubierto libros y películas maravillosas... lamento de veras que cuando estuvisteis en La Farinera del Clot (¡¡¡mi barrio!!!) me fuera imposible asistir. Estaré atento a una posible nueva oportunidad para veros(esto me pasa por no entrar casi al blog).

De veras que no tiene precio todo lo que me he divertido con vosotros, los viajes y horas de oficina que habéis amenizado. Sentiros orgullosos de lo que hacéis por favor. Gracias, mil gracias.

En cuanto al tema de este podcast en concreto, estoy bastante de acuerdo con Luis: lo que cuenta es la intención de ser coherente con la ciencia del momento. Seguro que si Asimov hubiera sabido que Venus es un infierno de ácido sulfúrico, temperaturas de 400ºC y una presión atmosférica digna de los abismos oceánicos, no hubiera situado algunas de sus primeras novelas allá.

Muchos ánimos para todos y que todo os salga fantásticamente bien.
Un abrazo muy grande.

Carles dijo...

Hola Caspian

Muchas gracias por tus palabras.

Todos nuestro oyentes, que sois ya amigos, sabéis que nuestros objetivos son dos principalmente... el primero divertirnos juntos grabando... eso creo que se nota que lo conseguimos y que se transluce en cada episodio y lo segundo y por supuesto, divertiros, informaros, entreteneros y cuando se puede haceros reír, que este mundo ya tiene bastantes cosas tristes sin nuestra ayuda.

Cuando leemos comentarios como el tuyo nos levanta a todos el ánimo y nos empuja a seguir trabajando... créeme que grabar un podcast como el nuestro es un curro importante.

Gracias de parte de todos nosotros, esparamos seguir mereciendo tu tiempo y haciendo que lo pases bien escuchándonos.

En cuanto al tema del debate, como sabes, mi opinión iba por el lado de que la C.F. es hard cuando los avances técnicos que muestra son consistentes con lo esperable en las épocas en que transcurren las historias. Aun que aun no se puedan fundamentar en el Tecno-Bable (lo que hablan los ingenieros Asturianos) y la de Luis iba por más por donde tú indicas.

Bueno, resultó un debate interesante. Gracias por comentar en el blog.

Un cordialísimo abrazo.

Template by - Abdul Munir - 2008